Nuevo censo USA: Impacto sobre empresas internacionales del crecimiento de la población hispana

Hace unos días se hizo público el nuevo censo de EEUU, que como es habitual lleva el sello del año en que fueron recopilados los datos, 2020 en este caso. El censo, confeccionado cada diez años, aporta información de gran interés sobre la evolución de los distintos grupos raciales y étnicos que componen la sociedad de este país, que puede ser muy valiosa para empresas de una gran variedad de sectores a la hora de entender y predecir tendencias en sus mercados y en zonas geográficas concretas. Además, tiene implicaciones políticas de enorme calado que siguen de cerca los grandes partidos.

Conclusiones principales del censo

 

La población estadounidense creció de aproximadamente 308,7 millones en 2010 a 331,4 millones, un aumento del 7,35%. Ese es el crecimiento demográfico más lento desde 1930-1940, la década de la Gran Depresión. Casi todo el crecimiento se registró en zonas urbanas.

Como era de esperar, se detecta un crecimiento progresivo de la diversidad de la sociedad estadounidense. Por primera vez desde que se confecciona el censo, la población blanca no hispana ha disminuido su tamaño en términos absolutos, de 196 en 2010 a 191 millones en 2020. La proporción de la población blanca cayó del 63,7% en 2010 al 57,8% en 2020, la más baja registrada, impulsada por la caída de las tasas de natalidad entre las mujeres blancas en comparación con las mujeres hispanas y asiáticas.

El censo define hispano o latino como “persona de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano u otra cultura u origen español, independientemente de su raza”

En dicha definición se cita una lista de países, todos ellos de habla hispana, por lo que se excluye a las personas procedentes de países no hispanoparlantes de Latinoamérica.

Los hispanos (o latinos, término considerado como sinónimo en el censo) aportaron el 51,1% del crecimiento del país, y con 62,1 millones son ya el 18,7% de la población tras un crecimiento de un 23% entre 2010 y 2020. Y, como dice este artículo de la NBC, es muy probable que la población hispana real sea superior a lo que indica el censo.

La siguiente figura muestra el peso de la población hispana por estado. Alcanza los niveles más altos en Nuevo Méjico, California, Tejas, Arizona, Nevada y Florida, siendo también muy destacable en grandes zonas metropolitanas como Nueva York o Chicago (fuente: Oficina del Censo de EEUU):

Porcentaje de hispanos por estado en 2020

Una novedad de este censo es que, por primera vez en la historia del estado de California, la población hispana se convirtió en el grupo racial o étnico más grande. Mientras que la proporción de personas blancas no hispanas se redujo del 40,1% al 34,7%, la comunidad hispana o latina ahora representa el 39,4% de los californianos, creciendo desde un 37,6% en 2010. Algo parecido ha ocurrido en Nuevo Méjico, donde también domina por primera vez la población hispana. En Tejas, los hispanos son ya el 39,3% de la población, casi al mismo nivel que los blancos no hispanos (39,7%) y a los que superarán probablemente el año próximo dado que el ritmo de crecimiento de la población latina de este estado es muy superior.

La siguiente figura muestra el grupo racial o étnico más prevalente por condado. Vemos como una buena parte de Nuevo Méjico, el centro y sur de California, y el sur de Tejas tienen una clara mayoría hispana:

Grupo racial o étnico más prevalente por condado: 2020[Source: U.S. Census Bureau]

 

Es también de interés observar cuál es el segundo grupo racial o étnico por condado, como se muestra en la siguiente figura, en la que domina en muchos estados la minoría hispana:

Segundo grupo racial o étnico más prevalente por condado: 2020[Source: U.S. Census Bureau]

 

Un dato inesperado, se ha producido una caída drástica en el número de hispanos que se identifican como blancos, de 26,7 millones en 2010 a 12,6 millones en 2020. El número de hispanos que se identificaron como pertenecientes a más de una raza se disparó, de 3 millones a 20,3 millones. Obviamente el cambio es en parte consecuencia de la evolución de la identidad de las personas que contestan a los formularios del censo y de los cambios en las actitudes de la sociedad frente a la diversidad racial y de etnias.

Otro aspecto interesante es verificar que la diversidad no es homogénea dentro del país, lo cual se demuestra en la siguiente figura. Algunos estados con mayor peso de la población rural como Vermont, Maine y West Virginia tienen la menor diversidad. Otros con gran peso de la población hispana como California, Nevada y Tejas tienen la mayor diversidad.

Índice de diversidad por estado en 2020

Perfil de la comunidad hispana en EEUU

 

Un punto que debe recordarse siempre al hablar de los hispanos en EEUU es su gran diversidad. Según un informe del PEW Research Center de 2019, el país de origen del 62% de esta comunidad es de origen mejicano, con un peso que ha ido decreciendo en los últimos años, pero el resto está muy repartido entre una gran variedad de grupos encabezados por puertorriqueños (9.5%), salvadoreños (3.9%), cubanos (3.9%) y dominicanos (3.5%).

Las circunstancias de cada grupo son muy diferentes, como podemos ver en las siguientes variables según el mismo estudio:

  • El porcentaje de personas que nacieron fuera de EEUU oscila entre el 16% de los que citan España como país de origen y el 74% de los de origen venezolano.
  • La edad media varía entre los 27 años de los procedentes de Méjico y los 40 de los cubanoamericanos.
  • El porcentaje de personas con estudios universitarios se encuentra en un amplio abanico, desde el 10% para los de origen guatemalteco al 55% en el caso de los procedentes de Venezuela.
  • El dominio del inglés se logra en el 93% de los de origen español, pero se reduce hasta el 48% en el caso de los procedentes de Honduras.
  • El nivel mediano de renta anual de los hogares alcanza el máximo de $68,000 en el caso de la comunidad argentina y tiene el mínimo en los $41,000 de los hondureños.

El 79% de los hispanos de EEUU tienen ya la nacionalidad estadounidense, porcentaje que ha ido en aumento en los últimos años.

Por otro lado, encontramos también una composición muy diferente de las comunidades hispanas en las principales áreas metropolitanas en las que tienen un peso importante, como muestra la siguiente figura. Vemos un dominio claro de la comunidad mejicana en Los Angeles y Houston, pero los puertorriqueños dominan en Orlando, Nueva York y Providence, mientras que los cubanos tienen la mayor representación en Miami y los salvadoreños son los más numerosos en Washington DC (fuente Pew Research Center).

Perfil de la población hispana en las zonas metropolitanas con más latinos

A menudo se comete el error de asumir que todos los hispanos en EEUU hablan español, pero la realidad es algo más complicada. Según un informe de 2020 del Instituto Cervantessólo el 71% de los hispanos utilizan el español en el entorno familiar. Esto muestra que una porción no despreciable de esta comunidad utiliza el inglés como primera lengua. De hecho, el mismo informe indica que sólo el 47 % de los hispanos de tercera generación afirma hablar español «muy bien» o «bastante bien». Claramente se ha ido perdiendo de manera progresiva el conocimiento de esta lengua en las generaciones sucesivas a partir de los primeros inmigrantes.

De cualquier manera, según un informe del Hispanic Council, EEUU será en 2060 el segundo país con más hispanohablantes del mundo después de Méjico, superando en las próximas décadas a España y Colombia.

Impacto sobre empresas internacionales de España y Latinoamérica


Es obvio que para las empresas de España y Latinoamérica el peso creciente de la comunidad hispana en el primer mercado del mundo es de gran interés. Además de lo indicado en el último censo sabemos que el peso relativo de la comunidad hispana en EEUU seguirá creciendo en las próximas décadas. Las proyecciones de la Oficina del Censo indican que el número de hispanos del país superará los 111 millones en 2060. Eso supondrá que el 27,5% de la población será de origen hispano.

Para empresas de dichos países que venden productos o servicios conectados de alguna manera con la cultura de su país, será de gran ayuda el hecho de que aumente el porcentaje de habitantes de EEUU que se identifiquen de alguna manera con la misma. Pero para la totalidad de los empresarios y ejecutivos hispanoamericanos, el mayor peso de la comunidad hispana en EEUU facilita el establecimiento de relaciones en el mundo de los negocios.

El motivo es bien conocido, el proceso de venta de un producto o servicio depende en buena parte de lograr la confianza del cliente, y esto es mucho más fácil cuando existe una familiaridad o cercanía entre los interlocutores. 

Además, en los últimos años numerosos hispanos han asumido la dirección de empresas de primera línea en EEUU, como es el caso de los españoles Ramón Laguarta (Pepsi), Enrique Lores (HP) y dentro de muy poco, Joaquín Duato (Johnson & Johnson), así como del argentino Horacio Rozanski (Booz Allen Hamilton) y del estadounidense Richard Gonzalez (Abbvie). También es cada vez más numerosa la comunidad de emprendedores hispanos en los principales ecosistemas de emprendimiento como Silicon Valley, Boston, Nueva York o Washington DC. Se unen a la comunidad creciente de líderes hispanos en la política, la ciencia, la cultura y todos los demás ámbitos.

Todo ello favorece sin duda la entrada de empresas del mundo hispanohablante al difícil mercado de EEUU.